viernes, 13 de mayo de 2022

¿Que es la Obesidad infantil? y ¿Que la causa?

Obesidad Infantil


¿Qué es la Obesidad Infantil?


Childhood Obesity (2015) istockphoto.com/Fertnig.



La Obesidad es una patología que se produce cuando el resultado del balance energético es positivo (se consume mas de lo que se gasta) durante un periodo de tiempo prolongado.
Desgraciadamente en los niños esta enfermedad esta ganando terreno a pasos agigantados, siendo alarmante que el 26% de niños menores de 9 años presentan obesidad de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2020.

De acuerdo a la Revista Medica del Hospital General de México "La obesidad infantil es una enfermedad crónica de origen multifactorial, que se caracteriza por exceso de grasa en el organismo y se presenta cuando el niño tiene un sobrepeso mayor al 20% del ideal." Como podemos apreciar si bien el problema parece simple (exceso de grasa en el organismo) determinar las causas y consecuencias es mucho mas complicado como veremos en este blog.

¿Cuáles son las causas de la obesidad infantil? (Etiología)

Existen diversos factores que intervienen en la Obesidad Infantil, uno de ellos se trata del componente genético donde por herencia de los padres el infante presenta una fuerte tendencia a desarrollar la enfermedad debido a factores como pueden ser el apetito o el gasto energético, sin embargo incluso en estos casos la genética solo influye del 20% al 40% porciento en la probabilidad de presentar obesidad (Fernando Guzmán Aguilar Jun 30, Gaceta UNAM 2020) 

Otro factor a tener en cuenta es el ambiente social pues condiciones como la baja autoestima, ansiedad, estrés y depresión así como situaciones como problemas familiares y bullying están profundamente relacionadas con la obesidad pues si bien individualmente no provocan el sobrepeso si llevan a quien los padece a conductas autodestructivas que pueden desencadenar la obesidad.

Por ultimo tenemos el factor clave en la obesidad: La alimentación y actividad física.
Lo hemos escuchado millones de veces "Aliméntate sana mente y haz ejercicio" pero es una realidad, no existe cura milagrosa ni secreto milenario para prevenir o combatir la obesidad y en el caso de los niños podemos observar que actualmente llevan en su mayoría una vida sedentaria plagada de videojuegos y pantallas electrónicas, y en la alimentación los padres no fomentan estrictamente la sana alimentación lo cual es una receta para el desastre. Existe el mito de que "no pasa nada, está en crecimiento y todo lo aprovecha" cosa completamente falsa pues se necesita de una dieta balanceada y saludable además de actividad física constante para fortalecer y fomentar el desarrollo de los infantes.
"Comida Chatarra" Fotografía: Reporte Indigo (2021) https://www.sumedico.com/nutricion/5-cosas-que-pasan-en-tu-cuerpo-cuando-dejas-la-comida-chatarra/333805 





¿Sabes qué es la obesidad infantil? Conoce más con este video



En colaboración con el Instituto Nacional de Medicina Genómica, la Secretaría de Salud de México (2018) explica en este breve video cómo se encuentra el problema del sobrepeso y obesidad infantil en el país. Si no puedes verlo, da clic aqui. ¡Solo dura minuto y medio!


Fuente: Secretaría de Salud de México (2018), Obesidad Infantil en México. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=SQtH3ZVx-sQ

¿Epidemiología en obesidad infantil?

Introducción a Epidemiología

Cada día hay más investigaciones y conocimiento sobre nutrición y estilo de vida primordiales en niños y adolescentes, mostrando la importancia e impacto que tendrá en sus vidas; Sin embargo, sigue existiendo de manera grave y extensa la "obesidad infantil", de hecho ha incrementado en los últimos 10 años. Este aumento de problemas alimenticios sobre obesidad en poblaciones adolescentes e infantes, ha llevado a que la OMS en su 57a asamblea en 2004, lo denominara "epidemia del siglo XXI"

Epidemiología

La Organización Mundial de la Salud, considera que el sobrepeso y la obesidad son un problema grave de salud pública, que ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial, afectando a más de mil millones de personas
De acuerdo con datos de la encuesta nacional de salud y nutrición, el 32% de los niños mexicanos entre 5 y 11 años sufren de sobrepeso y obesidad, así como 1 de cada 3 niños entre 12-19 años los que sufren de ésta, siendo México uno de los países en primer lugar en obesidad infantil y preocupando a las autoridades a no ser un problema reversible de salud pública. Tan solo en México, la obesidad constituye aproximadamente a 200 muertes por año por ser un importante factor para padecer enfermedades crónico-degenerativas.


Obesidad infantil, aumenta en comunidades pobres de México. (2022). Ciudadanía Express. Periodismo de paz. https://www.ciudadania-express.com/2019/noticias/obesidad-infantil-aumenta-en-comunidades-pobres-de-mexico

Complicaciones de obesidad infantil

  • Respiratorias
  • Digestivas
  • Cardiacas
  • Sociales
  • Psicológicas
  • Problemas de sueño
  • Problemas ortopédicos y en articulaciones
  • Problemas estéticos como estrías, hinchazón de pies, etc.
  • En mujeres se puede ver alteración hormonal en la parte de la menstruación
Infografía: Obesidad infantil en México. (2021). Grupo Health Care. https://ghc.com.mx/index.php/2021/03/10/infografia-obesidad-infantil-en-mexico/

El papel de la psicología en la obesidad infantil tiene diferentes acompañamientos y utilidades, tales como:

  • Cambios en hábitos de riesgo
  • Mantenimiento de los buenos hábitos para una vida saludable
  • Canalización a especialistas en nutrición
  • Entre otras

Un acompañamiento psicológico en casos como estos es de suma importancia, ya que, no solamente afecta a una parte de salud física como lo mencioné anteriormente como los digestivos, etc; Sino problemas en la escuela como son el bullying, baja autoestima, aislamiento, depresión, bajo rendimiento escolar e intelectual, trastornos alimenticios, ansiedad, entre muchos otros. Siendo el papel del psicólogo cambiar actitudes de riesgo, autolesiones, mejorar autoestima, etc.

Estudio: La atención plena ayuda a los niños obesos a perder peso y disminuir la ansiedad. (2020). Sochob: Sociedad chilena de obesidad. https://www.sochob.cl/web1/estudio-la-atencion-plena-ayuda-a-los-ninos-obesos-a-perder-peso-y-disminuir-la-ansiedad/



Obesidad 2. (2015). Centro Acadia. Psicología y Logopedia. https://www.centroacadia.es/obesidad-infantil/obesidad-2/

Ilustración de las mujeres psicólogo en las gafas. (s/f). 123RF. https://es.123rf.com/photo_51361315_ilustraci%C3%B3n-de-las-mujeres-psic%C3%B3logo-en-las-gafas-.html?vti=o348740we09st4ovau-1-53

Para profundizar en el tema da clic en las referencias de las imágenes y ve el siguiente video:


Rodríguez, A. S. C. (2021). Obesidad infantil: Estadísticas. Youtube. https://youtu.be/oC2P6TlwqLQ


Clasificación de la obesidad

[Imagen](2017) Indice de Masa corporal en adultos recuperada de: https://www.medicossantacruz.com/tengo-sobrepeso-me-sobran-solo-unos-kilos-o-padezco-obesidad/ 

Antes de poder hablar de como se clasifica la obesidad, es necesario tocar el tema del sobrepeso, de acuerdo a Moreno G. M. (2012) en el articulo "definición y clasificación de la obesidad" las personas que se encuentran con un IMC (Índice de Masa Corporal) entre 25 y 29.9 kg/m2 son quienes se encuentran con sobrepeso y se les considera en riesgo de desarrollar obesidad, algunos se encuentran en usa fase estática pues mantienen un peso estable y hay otros que están en una fase dinámica de aumento de peso.

Barbany M. y Foz M. (2002) Clasifican la obesidad en tres grupos:

  • La etiológica:

Esta se encarga de dividir a las personas con obesidad dependiendo del origen de esta. Así como ya mencionamos antes en otra entrada, el origen puede ser debido a predisposición genética o a factores ambientales.

  • La dependiente del IMC
Esta clasificación se determina al establecer una relaciona entre el peso del individuo y su estatura al cuadrado [Peso (kg)/Altura(m)²]
El resultado de esto determina en que categoría de peso se encuentra el individuo, la obesidad se encuentra desde un resultado de 30 o mayor.
[Imagen] (2007) Tabla de criterios para definir la obesidad segun IMC en adultos. Recuperada de:  https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-articulo-consenso-seedo-2007-evaluacion-del-13098399?code=z2lBnQ8CKt7HWZOTsUVpIwXGxbaqfN&newsletter=true
  • La debida a la disposición topográfica de la acumulación de grasa
En esta categoría se le considera a una persona con obesidad cuando, tienen un porcentaje de grasa corporal mayor a considerado promedio, 15 a 20 % en caso de los hombres y 25 a 30 % en el caso de las mujeres.

Cuando se habla de la obesidad infantil no es tan exacta la forma de medir la obesidad y existen estas maneras:
  • Relación peso/ talla: es un método simple para valorar la obesidad, sin embargo muestra más la masa corporal total que la masa grasa. Un exceso por encima del percentil 95 indica obesidad.
  • Relación peso actual con el peso ideal para la talla de un niño de la misma edad: Se considera obesidad cuando la relación peso/talla está por encima del 120% . Formula: (Peso actual/Peso ideal para la talla) x 100

Tipos de evaluación

Al momento de realizar diagnósticos y valoraciones de la obesidad son necesarias distintos tipos de evaluaciones, donde se tienen que considerar no solo los factores antropométricos sino también posibles factores genéticos así como las causas y posibles enfermedades asociadas, entre las evaluaciones realizadas se encuentran:
  • Anamnesis: En esta se busca realizar un historial clínico completo, haciendo hincapié a las enfermedades que tengan relación con el sobrepeso y obesidad, de la misma manera se tiene que prestar atención a los antecedentes familiares en caso de que hubiera algún antecedente de obesidad. En este historial se pueden realizar preguntas sobre la vida del paciente, ya sea por sus actividades diarias, alimentación o cualquier cosa que pudiera afectar el peso. De la misma manera se pueden hacer preguntas sobre las actividad físicas, deportes o ejercicios realizados, así como se puede recomendar que se realicen estos.
[Imagen](2021) Anamnesis clínica. Recuperada de: https://www.unir.net/salud/revista/anamnesis-clinica/ 
  • Exploración física y estudios complementarios: En esta se exploran ciertos datos físicos importantes del paciente, entre estos esta el peso con una bascula precisa, la talla con el paciente completamente derecho, con esto se calcula el IMC y sus variaciones para menores de edad, se realizan mediciones de la presión arterial y de los pliegues cutáneos para medir la grasa corporal total y en algunos casos algunos médicos realizan una medición de la circunferencia de la cintura. 
[Imagen](2015) Medicion de pliegues cutaneos. Recuperada de: https://obefis.es/tecnicas-indirectas-de-estimacion-de-la-grasa-corporal/
[Imagen](s.f.) Medicion de estatura Recuperada de: https://www.cdc.gov/healthyweight/spanish/assessing/bmi/childrens_bmi/acerca_indice_masa_corporal_ninos_adolescentes.html 
  • Medición de la composición corporal: Si bien ninguno de los métodos tiene una fiabilidad del 100% por si solo, este es de los mas realizados, en este se aprovecha el agua y los electrolitos en los tejidos libres de grasa, gracias a estos al conducir electricidad se puede determinar el porcentaje de masa adiposa.
  • Otras exploraciones para valorar la obesidad: La obesidad al encontrarse relacionada con algunas otras enfermedades y padecimientos requiere la realización de algunas exploraciones complementarias.
    1. Análisis de laboratorio: Se realizan análisis y pruebas en la sangre del paciente, aunque muchos de estos no se realizan como rutina, sino solo cuando existe una sospecha clínica fundamentada.
    2. Exploraciones radiológicas: De la misma manera que la anterior esta se realiza solo al tener sospechas clínicas para realizar radiografías del cráneo y también ecografías del abdomen.





¿Cómo interviene el psicólogo para tratar la obesidad infantil?


Parker Charles (s.f.) Niño dulces. Recuperado de: https://www.pexels.com/es-es/foto/nino-lindo-con-galleta-5859283/

Desde el ámbito de la psicología, la obesidad infantil es considerada como una enfermedad crónica, en la que inciden dos factores: la alimentación inadecuada y el sedentarismo, que generan el descontrol en la ingesta de comida, la variación en el IMC y se vuelve causa-efecto de diversas patologías.


En esta línea, García (2018) explica que “el alimento adquiere en la vida del niño un valor simbólico y emocional, superando la mera función nutricional y biológica (…) se va asociando a lo largo de la vida con recuerdos buenos o malos, a situaciones, personas, reforzamientos positivos o negativos, etapas de la vida. De hecho, en ocasiones se ingiere alimento sin tener la sensación de hambre, con una tendencia adictiva y como forma de afrontar emociones y situaciones de conflicto, como mecanismo evasivo, entre otros”.


Variables psicológicas


En el sobrepeso y la obesidad, el alimento es el símbolo de un sinfín de sentimientos que pueden ir desde la felicidad, el placer o la gratificación hasta la tristeza, el odio y el rechazo.


“Estudios realizados en niños entre 5 y 16 años demostraron que la obesidad crónica se asocia con trastornos emocionales, como el trastorno negativista desafiante en ambos sexos y el trastorno depresivo en varones; la ansiedad se observa en 55% de los casos” (García, 2018).


Borodinova Victoria (s.f.) Niño  estrés. Recuperado de: https://www.pexels.com/es-es/foto/dentro-retrato-nino-infancia-7743445/


Asimismo, la autopercepción que los infantes tienen de su imagen corporal puede influir en su estado anímico desencadenando depresión, ansiedad, inactividad, descuido y rechazo de actividades en donde tengan que mostrar su cuerpo. Esto se convierte en un círculo vicioso donde la actividad mental de estas patologías funciona como causa y efecto.


Variables socioculturales


Pero ¿Qué pasa con la influencia de su entorno? Las conductas alimentarias que no están controladas generalmente están reforzadas por los patrones conductuales de las estructuras cercanas al niño: en este caso la familia, que desde los comportamientos aprehendidos o los heredados puede afectar su propio metabolismo.


En otras palabras, los hábitos alimenticios de la familia, su estilo de vida y consumo (compra de alimentos), nivelación de estrés, percepción del riesgo a enfermarse o vínculos afectivos en relación con la comida, impactan notablemente
para bien o mal en la condición obesa del infante. Esto además se refuerza con los hábitos relacionados a la activación física que influyen en las condiciones de la obesidad.
 
Intervención psicológica


Dentro de los tipos de intervención psicológica más recurridos y estudiados por diversos profesionales para controlar el sobrepeso y la obesidad infantil se encuentra la terapia cognitivo conductual que incide en el modo de aprendizaje de las propias conductas alimentarias (propuesta por Epstein 1985 y centrada en el automonitoreo, los refuerzos positivos y el control), así como el aprendizaje escolar y social (propuesta por Bandura, que se relaciona a las estructuras que rodean e influyen al infante).


Sin embargo, también se han hecho intervenciones con enfoque sistémico, psicodinámico, ambientalista, entre otros, que difieren en la importancia que le dan a una variable con respecto a otra.


De cualquier forma, el punto de partida para estos programas donde el psicólogo interviene se basa en la idea de que “la alimentación es el primer aprendizaje social del ser humano y los comportamientos alimentarios forman la base de la cultura alimentaria, es decir, el conjunto de representaciones, de creencias, de conocimientos y de prácticas heredadas o aprendidas que están asociadas a la alimentación y que son compartidas por los individuos de una cultura dada o de un grupo social determinado dentro de una cultura” (García, 2018).

Campus Production (s.f.) Bebé comiendo, Recuperado de: https://www.pexels.com/es-es/foto/comida-persona-mujer-nina-7414397/

De acuerdo con Baile, González-Calderón, Palomo et al., (2020), en un estudio reciente sobre los tipos de intervención psicológica en pacientes con obesidad, la terapia cognitivo conductual fue la más exitosa ya que es flexible y puede aplicarse a cada caso específico. Sin embargo, sí siguen las siguientes etapas en el tratamiento:

  • Evaluación/diagnóstico
  • Análisis funcional
  • Establecimiento de objetivos
  • Aplicación de las técnicas de tratamiento
  • Prevención de recaídas
  • Seguimiento

De forma más certera, se han hecho propuestas de intervención psicológica con base en los estudios de los siguientes autores:  




Baile, González Calderón, Palomo et al. 2020.  Componentes de un programa de intervención cognitivo-conductual de la obesidad, según diversos autores. p. 7.

 Asimismo, es de igual importancia el empoderamiento y la participación del niño, así como la sensibilidad del psicólogo para comprender y persuadir al infante sobre su condición impulsándolo a hacer nuevos cambios en su estilo de vida.

A través de estas intervenciones acompañadas de un profesional, se han tenido diferentes hallazgos en los que se estacan las variables emocionales. Por ejemplo cuando el alimento equivale al amor porque los padres así lo manifestaban, sobrealimentándolos o comprándoles productos chatarra o bien cuando se usa como solucionador de conflictos y en el manejo de las emociones, a través del reforzamiento e imitación.


¿Cuáles son las estrategias y programas de intervención psicológica multidisciplinarias?

Si se parte de la premisa que la obesidad infantil no debe combatirse a sí misma, sino a la persona que tiene hábitos no favorecedores con los alimentos, las estrategias de intervención deben ser multidisciplinarias para que el infante pueda prevenir, reducir el peso sin alterar su crecimiento óptimo y mantener las conductas favorables para lograr una transformación real de actitudes, estilos de vida y hábitos.

Por lo anterior, las estrategias de salud física y mental que surgen de lo general a lo particular cada vez más incorporan la idea de “abordar psicológicamente este problema con un enfoque que considere tanto la etiología como el mantenimiento de la obesidad, las variables cognitivas (creencias), variables afectivas (manejo de estados emocionales displacenteros) y variables ambientales (costumbres, hábitos familiares)(García, 2018).

Así, instituciones públicas, médicos nutricionistas, psicólogos, comunicadores, maestros y la propia familia inciden en modificar los patrones de alimentación en el niño para reducir su obesidad. Estas estrategias pueden clasificarse en:

·         Políticas públicas gubernamentales, como regulación de la publicidad de productos dañinos, etiquetado nutrimental, reparto de desayunos escolares equilibrados nutrimentalmente

·         Programas de salud encabezadas por instituciones (p. ej. Chécate, Mídete, Muévete)

·         Publicidad y campañas de salud (enfocadas a romper los estereotipos, la disminución de comida chatarra, etc.)

·         Tratamiento médico y estético (uso de fármacos y cirugías)

·         Intervención psicológica, para tratar el problema de raíz

·         Influencia escolar, para reforzar desde el conocimiento y la información los hábitos saludables

·         Influencia familiar, como apoyo social del círculo más cercano del infante en la modificación de nuevos hábitos



IMSS (s.f). Cartel de campaña de salud Chécate, Mídete, Muévete dirigido a la población en general. Recuperado de: https://www.gob.mx/imss/galerias/checate-midete-muevete-154018

No obstante, es importante señalar que el uso de una estrategia no es funcional y resulta insuficientes si no se combinan con otras, con mayor importancia en el apoyo familiar, para lograr no solo la reducción de peso sino la transformación de los hábitos alimenticios para mantenerlo.

Como lo menciona Hernández (2011), “la implementación de las estrategias y acciones para prevenir la obesidad infantil requiere la participación continua y comprometida de diversos segmentos de la sociedad. Aunque el gobierno y sus instancias, organizaciones civiles, industria y agencias se involucren en el diseño e implementación de programas y estrategias, no tendrán el éxito deseado, a menos que exista la participación de las familias, escuelas y comunidades para crear ambientes saludables y promover estilos de vida adecuados” (p.47).

Hernández (2011), Actores principales involucrados en la prevención de obesidad infantil, p. 49.

Además, también se requiere un arduo trabajo del niño en la autopercepción y autocontrol, para no incidir negativamente en el aspecto emocional, la autoestima, la imagen corporal, y la motivación que puedan afectar el tratamiento.

Debate entre el cambio real o temporal derivado de las intervenciones para el control de la obesidad infantil

Una de las disputas y reacciones que hay en la comunidad de los profesionales de la salud, incluyendo médicos, nutricionistas, fisiólogos o psicólogos es sobre los objetivos que tiene cada programa en el tratamiento de la obesidad infantil pues la mayoría de los programas que pretenden combatirla, se dirigen a atacar las conductas actuales del infante sobre su alimentación sin considerar el origen y los comportamientos que mantiene el niño sobre la ingesta de comida.

Así, la intervención psicoeducativa que se da en la escuela y en la casa no bastan para poder lograr el cambio de la percepción sobre los alimentos, pues las técnicas se quedan a nivel informativo sin tomar en cuenta los factores psicosociales y estilos de vida familiares para lograr un cambio real.

Fairytale Elina (s.f.) Niños comiendo, Recuperado de: https://www.pexels.com/es-es/foto/comida-nina-comiendo-mono-6202059/

“En muchos casos al niño desde pequeño se le proporciona afecto positivo o recompensa si ingiere cantidades grandes de alimentos y en periodos cortos. Las recompensas alimentarias sustituyen a las afectivas, y se basan en proporcionar productos ricos en carbohidratos refinados y de rápida absorción, que pueden ser consumidos al final de cada periodo de alimentación o incluso entre una comida y otra” (García, 2018).


Referencias

  • Secretaría de Salud de México (2018), Obesidad Infantil en México. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=SQtH3ZVx-sQ
  • Rodríguez, A. S. C. (2021). Obesidad infantil: Estadísticas. Youtube. https://youtu.be/oC2P6TlwqLQ
  • Baile, J. I. , González-Calderón, M. J. , Palomo, R. y Rabito-Alcón, M. F. (2020). La intervención psicológica de la obesidad: desarrollo y perspectivas. Clínica Contemporánea, 11, e3, . https://doi.org/10.5093/cc2020a1
  • García R. K. (2018). Tratamiento de la obesidad infantil desde la Psicología. Hacia una real modificación de actitudes. Investigaciones Medicoquirúrgicas. 10 (1) Recuperado de: http://www.revcimeq.sld.cu/index.php/imq/article/view/413
  • Gordillo G. M. D., Sánchez H. S., Bermejo G. M.L. La obesidad infantil: análisis de los hábitos alimentarios y actividad física. Revista de Psicología. 2(1). Pp. 331-344. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349860126032
  • Hernández C. Sonia (2011). Prevención de la obesidad infantil. Gaceta Médica de México. 147(Supl.1), 46-50. Recuperado de: http://repositorio.insp.mx:8080/jspui/bitstream/20.500.12096/6853/1/com-42201523.pdf
  • Salas A, M. Isabel, Gattas Z, Vivien, Ceballos S, Ximena, & Burrows A, Raquel. (2010). Tratamiento integral de la obesidad infantil: Efecto de una intervención psicológica. Revista médica de Chile, 138(10), 1217-1225. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872010001100002 
  • Moreno, G. M. (2012). Definición y clasificación de la obesidad. Revista Médica Clínica Las Condes23(2), 124-128.
  • Barbany, M., & Foz, M. (2002). Obesidad: concepto, clasificación y diagnóstico. In Anales del sistema sanitario de Navarra (Vol. 25, pp. 7-16).
  • Azcona, C., Patiño, A., Ramos, M., Ruza, E., Raggio, S., & Alonso, L. (2000). Obesidad infantil. Revista de Medicina de la Universidad de Navarra, 29-44.
-Las imágenes están citadas debajo de cada una-

¿Que es la Obesidad infantil? y ¿Que la causa?

Obesidad Infantil ¿Qué es la Obesidad Infantil? Childhood Obesity (2015) istockphoto.com/Fertnig. La Obesidad es una patología que se produc...